• Asignatura: Historia
  • Autor: zain21
  • hace 8 años

cual es la estructura eclesiastica polonial​

Respuestas

Respuesta dada por: jhonheyder
0

Respuesta:

El funcionamiento institucional de la Iglesia se hace a través de los obispados, que se van configurando en paralelo con la estructura administrativa y provincial. Ya en 1504 se crea la primera diócesis, la de Santo Domingo, y en 1513 la primera del continente, Santa María de la Antigua del Darién (luego trasladada a Panamá). A partir de ahí, un proceso similar en su rapidez al del avance de la conquista hace que en 1550 ya existan 22 obispados en las Indias -casi la mitad de los que llegará a haber en toda la época colonial-, estableciéndose todavía nueve más en la segunda mitad del siglo XVI. Al mismo tiempo, y con objeto de emancipar a la Iglesia americana de la tutela del arzobispado de Sevilla (del que dependían orgánicamente las primeras diócesis de Indias), se fundan en 1546 las archidiócesis de Santo Domingo, México y Lima, a las que se añadió la de Santa Fe de Bogotá en 1564 y Charcas en 1605. A fines del periodo colonial existían en la América española 45 obispados. Los obispos y arzobispos (la mayoría de los cuales fueron peninsulares) eran, de hecho, funcionarios que a sus atribuciones espirituales unían un considerable poder político y una importante actuación en materia ideológica. Constituían una poderosa elite, equiparable a las máximas jerarquías de la administración civil, a las que a veces sustituían en sus funciones de gobierno, y contribuyeron a la consolidación de una Iglesia profundamente conservadora. Dentro de la estructura político-religiosa indiana la Inquisición fue un importante instrumento de control ideológico, que inicialmente comprendió también a los indios, hasta que en 1571 fueron declarados fuera de su jurisdicción. Establecida en 1519, en los primeros años los poderes inquisitoriales correspondieron a los obispos o a provinciales de las órdenes religiosas, pero una real cédula de 1569 ordenó su implantación formal con una estructura propia a base de dos grandes tribunales creados en Lima (1570) y México (1571), a los que luego se añadirá el de Cartagena de Indias (1610), completándose la organización con una serie de comisarios delegados en las otras provincias, así como con los llamados familiares del Santo Oficio activos en todas las ciudades con población española. En México, entre 1571 y 1600 la Inquisición condenó a 600 personas, de ellas 13 a muerte. Casi todos los casos juzgados por la Inquisición se refieren a extranjeros, especialmente protestantes y portugueses acusados de judaizantes (25 de los 80 juzgados en el auto de fe de México en 1590 eran judaizantes). También vigiló casos de brujería y prácticas supersticiosas de los negros libres y esclavos. Las unidades básicas de la organización eclesiástica a nivel local eran la parroquia y la doctrina, ambas dependientes del obispo. La parroquia correspondía a lugares habitados por españoles y a su frente había un cura párroco (secular o regular), mientras la doctrina estaba en aldeas y pueblos de indios, pero dentro del área colonizada por los españoles, atendida por un cura doctrinero, casi siempre religioso, que dependía jerárquicamente del provincial de su orden. La situación cambiará al aplicarse en 1574 la disposición del Concilio de Trento de que ningún clérigo podía ejercer el sacerdocio si no dependía directamente de un obispo, lo que supuso transferir las doctrinas de indios al clero secular, transformándolas en parroquias como las de los españoles.

Explicación:

Preguntas similares