• Asignatura: Filosofía
  • Autor: joseka29
  • hace 8 años

el mito tiene algo que ber con la religion

Respuestas

Respuesta dada por: gianelagomez28
3

Respuesta:

El término mito, tomado del griego mitos, en la época de Homero era la palabra opuesta a logos, en el sentido de que ésta puede demostrar su validez y su verdad, mientras que mito se refiere a eventos "extra humanos", que no pueden ser explicados por la experiencia del hombre.

Los griegos usaron el término mito para referirse a hechos acaecidos en otros tiempos, básicamente obras de dioses y seres sobrenaturales. Tales narraciones han existido y existen en todos los pueblos, tanto en el pasado como en el presente.

Hoy en día los antropófagos sostienen que las "narraciones sagradas o mitos desempeñan un importante papel en la vida social y mágico-religiosa de los pueblos, cuando entran en juego los ritos, ceremonias, reglas sociales o morales que exigen justificación o aval de antigüedad, realidad o santificación". "Los mitos están presentes en la vida cotidiana: no son mera ficción ni relato de un pasado muerto, sino algo vivo, y determinan sus leyes, su moral y rigen la vida social de los pueblos". "Los mitos de los orígenes no pueden ser historia desapasionada, ya que sus propósitos consisten en cumplir funciones sociológicas, o bien de glorificación de un grupo particular, o la de justificar un status anómalo". ("Notes & Quieres no Antropología"; De Routhleage & Kegan, London, 1964).

"El primer mito -dice el poeta Luis Rosales- fue la primera palabra. El mito es la antesala de la abstracción o el concepto". Añade: el "simbolismo es el carácter esencial de toda actividad humana. No existe propiamente en el hombre ninguna expresión pura. Toda expresión humana es ya simbólica en su origen." (J. A. Pérez Rioja; "Diccionario de Símbolos y Mitos", Ed. Tecnos 1984 Madrid).

"El que se asombre de que un símbolo formal pueda no sólo permanecer vivo durante milenios, sino también retornar a la vida después de una interrupción de miles de años, debería recordar que el poder del mundo espiritual, del que forma parte el símbolo, es eterno". (Juan Eduardo Chirlo. "Diccionario de Símbolos", Ed. NCL. 1979. Barcelona).

"Algunos tratados de mitología antigua, entre otros desaciertos, han cometido el grave error de creer que sería posible separar la religión de la mitología, o referirlo todo a la mitología como elemento esencial". En todo caso es necesario saber que el mito necesita, además, ser creído por el grupo humano para el cual tiene vigencia. "En ese sentido un mito no es una narración de algún pasado ficticio, sino la memoria de un pasado transpuesto en ficción; no es una historia imaginaria que se hace pasar por realidad, sino una realidad histórica ella misma transpuesta en relato imaginario": dice Theodor Reik. ("Mythe et culpabilité"; Ed. Presses Universitaires de France, París, 1979).

Preguntas similares