¿Cuál es el papel de los agentes educativos de la escuela regular frente a la etnoeducación en la práctica docente?

Respuestas

Respuesta dada por: janneth1973
4

1.Los Etnoeducadores nos caracterizamos no solo por proteger nuestros derechos sino los de los demás y defender lo que no es muy aceptado en nuestra y en otra comunidad para poder darles igual importancia a todas, la sociedad es conjunto de formas y visiones para un educador por que por medio de ella vamos aprendiendo de la cultura sea la nuestra o no, y vamos cediendo nuestras creencias o rituales a otras generaciones.

2.Los Etnoeducadores somos privilegiados de transmitir, conservar, reproducir y construir la cultura. Permite generar conciencia crítica y capaz de transformar la sociedad. Nosotros debemos diferenciar antes de empezar con una comunidad debemos separar subculturas de la cultura para poder desempeñarnos mejor, eso si necesitaríamos una ayuda de los lideres en determinada comunidad para poder desempeñarnos mas fácilmente.

"La Etnoeducación en los grupos étnicos corresponde a procesos endógenos, formación y socialización, de acuerdo a las características culturales, sociopolíticas, económicas y lingüísticas propias, de tal manera que mediante este proceso permanente se garantiza la interiorización del ascendiente cultural que ubica al individuo en el contexto de su propia identidad." Hector Urzola Berrio

3.El etnoeducador trata de formar un grupo humano para el bien, dentro de los conceptos que nos permitan organizar y construir el conocimiento y las virtudes de interacción con nuestro medio o entorno, debemos hacer lo posible por tratar de comprender una cultura para así poder trabajar y dedicarnos mas fácilmente a la cultura que se esta estudiando, hacemos lo posible por mostrarles a una cultura que podría estar bien y mal dentro de la nuestra pero obviamente sin pisotear sus costumbres y creencias solo damos puntos de vista de nuestros conceptos para que ellos puedan comprender que clase de cultura es de la que venimos.

Respuesta dada por: paorome1414
0

Respuesta:

Los bebés, niños y niñas menores de cinco años tienen contacto permanente con adultos que satisfacen sus necesidades básicas en la cotidianidad. Entre ellos están en primer lugar sus padres, hermanos y otros miembros del núcleo familiar inmediato. Pero, a la familia la acompañan otras personas en la crianza de sus hijos e hijas:

El médico pediatra que revisa periódicamente su crecimiento, las enfermeras y otros prestadores de servicios de salud que le ponen las vacunas, etc.

Los cuidadores, quienes de forma permanente o esporádica asumen la atención de los bebes, niños o niñas, ya sea en la casa del bebe o en la del cuidador.

Personas que atienden a los niños y las niñas en espacios institucionales de primera infancia: educadores profesionales, auxiliares, personal de servicio, otros profesionales tales como psicólogos, fonoaudiólogos, etc. que dan apoyo especializado de acuerdo con las necesidades de los niños y las niñas.

Vecinos, tenderos, amigos de la familia y otros adultos que forman parte de la comunidad a la cual pertenece el niño o la niña y que constituyen su entorno.

Todas estas personas que interactúan de una u otra manera con el niño y la niña agencian su desarrollo, aunque no lo hagan intencionalmente. Por esto se les llama "agentes educativos" y están involucrados en la atención integral de niños y niñas menores de cinco años. Éstos deben ejercer el principio de corresponsabilidad que nos impone la ley tanto a la familia, como al Estado y a la comunidad.

Dada la diversidad de perfiles que abarca el concepto de agente educativo (personal de servicio, miembros de la comunidad, familiares o profesionales que se encuentren vinculados al sector de protección, nutrición, salud o educación) es importante implementar acciones de formación que, con un enfoque intersectorial y diferenciado, hagan posible que cualquier interacción con los niños y las niñas tenga una intención educativa.

Explicación:

Preguntas similares