NECESITO UN ENSAYO DE QUE ES LA MUERTE PARA TI? ( 1 CUARTILLA)

CUAL ES LA PERSPECTIVA DE LA MUERTE?

COMO ENFRENTAR LA MUERTE EN CUESTION DE ENFERMERIA, EN LA CLINICA O HOSPITAL?

Respuestas

Respuesta dada por: princessivonnep95dwa
2

Calidad de vida: La percepción subjetiva de un individuo de vivir en condiciones dignas.

Consentimiento informado: Representa la expresión del derecho a aceptar o rechazar

libremente un procedimiento diagnóstico o terapéutico tras haber sido informado de las

ventajas e inconvenientes del mismo, teniendo en cuenta los límites establecidos por la Ley.

Incluye el derecho a rechazar la participación en estudios, investigaciones o ensayos clínicos.

En caso de incompetencia se obtendrá el consentimiento por representación

Derecho a la información: Debe ser verdadera, comprensible y adecuada a las necesidades de

cada paciente, de forma que le permita participar en la toma de decisiones referentes a todo el

proceso diagnóstico y terapéutico. El titular del derecho es el propio paciente y el médico

responsable garantizará el cumplimiento de este derecho. Cuando la capacidad del paciente

esté comprometida, o se cuestione para la información y toma de decisiones, se contará con la

familia y sus representantes o allegados.

Derecho a la no discriminación: Se velará para que la atención de los enfermos no se vea

condicionada por circunstancias de orden económico, ideológico, social, confesional, de

género o étnico. Derecho a recibir asistencia religiosa conforme a sus creencias, si así lo desea.

Distanasia: Prolongamiento artificial de la agonía al que en ocasiones se llega por el recurso

abusivo a tecnología médica avanzada.

Encarnizamiento terapéutico: Es el uso de terapias inútiles, que aumentan la situación

penosa, y son desproporcionadas en relación a los riesgos/beneficios, prolongando la agonía,

más que ofreciendo elementos curativos, lleva implícito un componente de ensañamiento o

crueldad, ocurre cuando el avance científico y tecnológico supera su regulación legal y ética

Eficiencia: optimización de la relación entre los beneficios aportados por una intervención y

los recursos utilizados (uso racional).

Enfermedad fundamental: Aquella patología que, en opinión del médico responsable de la

asistencia, tuvo mayor contribución, o en la decisión de la limitación del tratamiento o en el

fallecimiento del paciente.

Equidad: criterio según el cual los recursos se distribuyen de forma que lleguen a todos por

igual, o en caso de desigualdad tengan preferencia los más desfavorecidos.

Ética (deliberación moral): término de origen griego que significa estudio de las costumbres

o hábitos de los seres humanos. Actualmente se refiere al estudio filosófico de los juicios

morales, más atento a los problemas formales de fundamentación y coherencia lógica que a las

cuestiones de contenido. El nivel "de máximos" se rige por los principios bioéticos de

autonomía y beneficencia; el "de mínimos" por los principios de no maleficencia y justicia.

Eutanasia: Acción u omisión que, por su naturaleza o en su intención, procura la muerte con

el fin de eliminar el dolor. Es la práctica que procura la muerte y abrevia una vida para evitar

grandes dolores y molestias al paciente a petición del mismo, de sus familiares o por iniciativa

de una tercera persona.

Futilidad: Es aquel acto médico cuya aplicación a un enfermo está desaconsejada porque es

clínicamente ineficaz, no mejora el pronóstico, los síntomas o las enfermedades intercurrentes,

o porque previsiblemente produce perjuicios personales, familiares, económicos o sociales,

desproporcionados al beneficio esperado. Se entiende que el debate sobre la futilidad debe

hacerse teniendo en cuenta criterios profesionales basados en la mejor evidencia disponible y

en los principios de la Bioética.

Instrucciones Previas (o Voluntades Anticipadas): Supone respetar los deseos y voluntades

manifestados de forma anticipada, en un documento firmado por el enfermo, sobre los

cuidados y el tratamiento de su proceso asistencial cuando no sea capaz de expresarlos por sí

mismo debido al estado de su enfermedad.

Moral (deliberación moral): Término de origen latino para designar el estudio de las

costumbres o hábitos de vida de los seres humanos. Etimológicamente, pues, significa lo  

mismo que ética. Con el tiempo, sin embargo, han pasado a ser términos complementarios, de

tal modo que la moral suele definirse como el estudio de las costumbres o hábitos de vida,

tanto en su realidad empírica (moral descriptiva) como en su dimensión prescriptiva (moral

normativa), a diferencia de la ética, que se ocupa con preferencia de las cuestiones de

fundamento.

Orden de no reanimación (ONR): Dentro del tema de la restricción terapéutica, se refiere a

la instrucción explícita de abstenerse de efectuar maniobras de "reanimación cardiopulmonar"

cuando un paciente, que sufre de una condición irreversible, deja de respirar o le sobreviene

una detención de la actividad cardíaca, un evento que es esperable dentro de su condición.



suerte


Anónimo: ok
Respuesta dada por: ladyvelez30pbfdrv
3

1 La muerte para mi es algo que no tiene solución  por que no la puedes evitar por que es algo natural y no sabes cuando llegara o a quien le pasara.

2 No estar preparado para ella

3 Por medio de la fe y la lucha por  vencerla


Anónimo: muy buena gracias
Preguntas similares