• Asignatura: Química
  • Autor: evelita3111p6y1bu
  • hace 8 años

cual es la que tiene mayor porcentaje de sodio ?
-oxido de sodio
- hidroxido de sodio
-cloruro de sodio
- hipoclorito de sodio
-cloruro de hidrogeno

Respuestas

Respuesta dada por: elvisbalto9969
7
el hidroxido de sodio con 57%
Respuesta dada por: alvarezvanegas69
3

Respuesta:Decoloración de alginato de sodio extraído de las algas pardas marinas del género Sargassum con el uso de peróxido de hidrógeno

Keywords: bleaching; sodium alginate; Sargassum.

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad tanto el ácido algínico como sus sales son empleados en diversas ramas de la industria y la ciencia, tal es el caso de la industria alimenticia, la medicina y la industria farmacéutica entre otras1. En odontología se utiliza como uno de los componentes en los materiales de impresión dental, para cubrir y proteger dentaduras de resina acrílica2; además se reporta el uso de alginatos para encapsular diversos principios activos3, entre estos se encuentran fármacos como la nicardipina, el metronidazol y la teofilina4.

Sin embargo, la coloración que presenta el alginato después de ser extraído limita sus posibilidades de uso y se hace necesario someterlo a un proceso de decoloración o blanqueo. El blanqueo de materiales celulósicos data de la antigüedad y se realizaba hirviéndolos en una solución alcalina de la cual eran posteriormente sacados y se sometían a la acción del sol para finalmente ser lavados con abundante agua5. Esto fue así hasta que Scheele descubrió el cloro elemental en el año 1774, demostrando que el cloro tenía una poderosa acción blanqueante sobre las fibras vegetales6.

Recientemente Ochoa y colaboradores7 realizaron un estudio de decoloración de alginato de sodio usando como agente decolorante hipoclorito de sodio, con el cual obtuvieron buenos resultados en cuanto a color, sin embargo, la utilización del cloro y sus derivados presenta serias desventajas entre las que podemos mencionar: el encarecimiento del equipamiento tecnológico; por tener que estar construido de materiales resistentes a la corrosión, la contaminación ambiental que se origina producto de los compuestos tóxicos y bioacumulativos que se generan y el marcado efecto de degradación que han mostrado sobre el alginato. Esto ha motivado la búsqueda y utilización de alternativas no contaminantes como son: el ozono, el carbón activado y los peróxidos que provocan menor efecto degradativo sobre los polisacáridos en general y destruyen las sustancias coloreadas, garantizando una excelente estabilidad de blancura6,8.

El peróxido de hidrógeno es un fuerte agente oxidante y decolorante, además no presenta los problemas de liberación de gases o residuos químicos contaminantes que están asociados con otros oxidantes8. Tradicionalmente, la decoloración con peróxidos se realiza durante el proceso de extracción del material, lo cual dificulta el ajuste de las condiciones necesarias para su uso, entre estas se encuentra el pH del medio de reacción; el cual no debe ser mayor que 11,5 para que no se favorezca la conjugación de especies cromofóricas. Por otra parte, se hace imposible conocer la concentración a la que se encuentra el material a decolorar, para así ajustar las cantidades de H2O2 a usar. Finalmente, no se pueden controlar los iones metálicos presentes en el medio de reacción, los cuales traen como consecuencia la descomposición del H2O2 y la degradación del material.

En Cuba, la materia prima para obtener ácido algínico y sus sales son algas en su mayoría del género Sargassum (Phaeophyta, Fucales), que provenientes del Mar de los Sargazos arriban fundamentalmente a las siguientes regiones del país: Cayo Coco, Cayo Largo del Sur, Caibarién, Santiago de Cuba, Cabo Cruz y Playa Santa Lucia9. En el presente trabajo se estudia la decoloración con H2O2 de alginato de sodio sin previo tratamiento de blanqueo durante el proceso de extracción, con vistas a obtener alginatos de menos coloración y mayor viscosidad.

 

PARTE EXPERIMENTAL

Equipos utilizados

El pH del sistema reaccionante se determinó en un pH-metro digital HI 8521 Hanna Instruments. Los espectros UV se realizaron en un espectrofotómetro Pharmacia Ultrospec III y los espectros IR en un espectrofotómetro Ati Mason Genesis FTIR, de rango espectral 4000 a 400 cm-1. Las determinaciones de Fe3+ se realizaron en un espectrofotómetro GBC UV-Visible Cintra 10e y los pesos moleculares se determinaron en un osmómetro de fase vapor Knauer de alta sensibilidad.

Diseño experimental

Se planificó un bloque experimental factorial 22 con un centro para un total de 5 experimentos, en los que se variaron la concentración de peróxido (porcentaje referido al peso de alginato en base seca, % p/p) y la relación NaOH / H2O2 (relación entre los porcentajes de NaOH y H2O2 en el sistema, referidos ambos respecto al peso de alginato en base seca, % p/p) según se muestra en las Tablas 1 y 2.

 

Explicación:

Preguntas similares