Respuestas
Respuesta dada por:
23
es una compañía o un grupo de personas autorizadas para operar como una sola entidad
Respuesta dada por:
31
Finalidad
Toda empresa opera en pos de la realización de una serie de fines, que es posible dividir en cuatro categorías:
Fin económico externo. La empresa produce bienes de valor o brinda servicios para satisfacer una demanda específica de la sociedad.
Fin económico interno. La empresa obtiene un valor agregado de sus bienes o servicios y con esa plusvalía remunera a sus integrantes: a algunos en forma de dividendos (socios e inversores) y a otros en forma de salarios, prestaciones y beneficios (empleados y trabajadores).
Fin social externo. La empresa contribuye a la sociedad como conjunto, no sólo generando empleo y procurando no vulnerar sus principios a partir de su actividad económica, sino incluso promoviéndolos cuando haya oportunidad.
Fin social interno. La empresa contribuye al desarrollo de sus integrantes, su crecimiento como profesionales y su ascenso social.
Sectores
Las empresas se dedican, de acuerdo a la naturaleza de la actividad que desarrollan, a cualquiera de los cuatro sectores productivos:
Primario. Extracción de materias primas o su transformación en productos semielaborados.
Secundario. Manufacturación de productos finales a partir de materias primas o productos semielaborados.
Terciario. Servicios a la particulares, a otras empresas o incluso al Estado.
Cuaternario. Servicios de gestión de la información y otros bienes intangibles.
Otra forma de verlo es que existen empresas industriales (extractivas o manufactureras), comerciales (mayoristas, minoristas y comisionistas) o de servicios (transporte, formación, administración, servicios públicos y privados, etc.).
Clasificación
Existen diversas formas de clasificación de las empresas, a saber:
Según sus relaciones con el cliente y con otras empresas
Aisladas o de lazo cerrado. No requiere de ninguna otra entidad para llevar a cabo su proceso económico.
Redes empresariales o de lazo abierto. Uniones estratégicas de empresas para repartir las labores y gestionarse eficientemente de cara al cliente final.
Según su tamaño
Microempresa. Menos de 10 trabajadores.
Pequeña. Entre 10 y 49 trabajadores.
Mediana. Entre 50 y 250 trabajadores.
Grande. Más de 250 trabajadores.
Según su forma jurídica
Individuales. Pertenecen a un único dueño.
Sociedades. Pertenecen a un conjunto organizado de inversores.
Cooperativas. Forman parte de modelos comunitarios de economía social.
Según su rol en el mercado
Aspirante o Startup. Empresas jóvenes, recién formadas, intentando abrir un nicho de mercado frente a la competencia.
Especialista. Poseen un importante rol en el mercado local y en algunos casos tienen cierto monopolio del mismo.
Líder. Están a la vanguardia de sus mercados locales y fijan la conducta de la competencia.
Seguidora. Empresas importantes en el nicho específico, pero no lo suficiente como para relevar del mando a las líderes.
Según su ámbito de actuación
Locales
Nacionales
Multinacionales
Transnacionales
Tipos de recurso
Para su funcionamiento, toda empresa requiere de dos tipos de recurso:
Recursos materiales. Que van desde el capital inicial para empezar el negocio y materias primas, hasta un espacio físico donde operar, y una serie de herramientas para que los empleados trabajen.
Recursos humanos. Personal empleado, tanto trabajadores u obreros, como personal administrativo y gerencial.
Inversores
El modelo actual de empresa se basa en la venta de títulos financieros para reunir, entre los diversos posibles inversionistas, el capital necesario para iniciar operaciones. Luego, y de acuerdo al porcentaje que sus capitales invertidos representen, estos inversores recibirán parte de las ganancias que la empresa haga.
Dichos inversores pueden ser particulares, otras empresas o incluso el Estado, todos a la vez y en proporciones diferentes. De acuerdo con la proveniencia del capital de inversión, hablaremos de empresas privadas, públicas y mixtas.
Responsabilidad social empresarial
La empresa teje con la sociedad una relación de recíproca dependencia. La sociedad le otorga la oportunidad y el personal para sus funciones y ella a cambio genera empleo y riquezas.
Aun así, se privilegia a aquellas que vean la sociedad como algo más que un ambiente de producción y mercado, y para ello existe la figura de la Responsabilidad Social Empresarial
Toda empresa opera en pos de la realización de una serie de fines, que es posible dividir en cuatro categorías:
Fin económico externo. La empresa produce bienes de valor o brinda servicios para satisfacer una demanda específica de la sociedad.
Fin económico interno. La empresa obtiene un valor agregado de sus bienes o servicios y con esa plusvalía remunera a sus integrantes: a algunos en forma de dividendos (socios e inversores) y a otros en forma de salarios, prestaciones y beneficios (empleados y trabajadores).
Fin social externo. La empresa contribuye a la sociedad como conjunto, no sólo generando empleo y procurando no vulnerar sus principios a partir de su actividad económica, sino incluso promoviéndolos cuando haya oportunidad.
Fin social interno. La empresa contribuye al desarrollo de sus integrantes, su crecimiento como profesionales y su ascenso social.
Sectores
Las empresas se dedican, de acuerdo a la naturaleza de la actividad que desarrollan, a cualquiera de los cuatro sectores productivos:
Primario. Extracción de materias primas o su transformación en productos semielaborados.
Secundario. Manufacturación de productos finales a partir de materias primas o productos semielaborados.
Terciario. Servicios a la particulares, a otras empresas o incluso al Estado.
Cuaternario. Servicios de gestión de la información y otros bienes intangibles.
Otra forma de verlo es que existen empresas industriales (extractivas o manufactureras), comerciales (mayoristas, minoristas y comisionistas) o de servicios (transporte, formación, administración, servicios públicos y privados, etc.).
Clasificación
Existen diversas formas de clasificación de las empresas, a saber:
Según sus relaciones con el cliente y con otras empresas
Aisladas o de lazo cerrado. No requiere de ninguna otra entidad para llevar a cabo su proceso económico.
Redes empresariales o de lazo abierto. Uniones estratégicas de empresas para repartir las labores y gestionarse eficientemente de cara al cliente final.
Según su tamaño
Microempresa. Menos de 10 trabajadores.
Pequeña. Entre 10 y 49 trabajadores.
Mediana. Entre 50 y 250 trabajadores.
Grande. Más de 250 trabajadores.
Según su forma jurídica
Individuales. Pertenecen a un único dueño.
Sociedades. Pertenecen a un conjunto organizado de inversores.
Cooperativas. Forman parte de modelos comunitarios de economía social.
Según su rol en el mercado
Aspirante o Startup. Empresas jóvenes, recién formadas, intentando abrir un nicho de mercado frente a la competencia.
Especialista. Poseen un importante rol en el mercado local y en algunos casos tienen cierto monopolio del mismo.
Líder. Están a la vanguardia de sus mercados locales y fijan la conducta de la competencia.
Seguidora. Empresas importantes en el nicho específico, pero no lo suficiente como para relevar del mando a las líderes.
Según su ámbito de actuación
Locales
Nacionales
Multinacionales
Transnacionales
Tipos de recurso
Para su funcionamiento, toda empresa requiere de dos tipos de recurso:
Recursos materiales. Que van desde el capital inicial para empezar el negocio y materias primas, hasta un espacio físico donde operar, y una serie de herramientas para que los empleados trabajen.
Recursos humanos. Personal empleado, tanto trabajadores u obreros, como personal administrativo y gerencial.
Inversores
El modelo actual de empresa se basa en la venta de títulos financieros para reunir, entre los diversos posibles inversionistas, el capital necesario para iniciar operaciones. Luego, y de acuerdo al porcentaje que sus capitales invertidos representen, estos inversores recibirán parte de las ganancias que la empresa haga.
Dichos inversores pueden ser particulares, otras empresas o incluso el Estado, todos a la vez y en proporciones diferentes. De acuerdo con la proveniencia del capital de inversión, hablaremos de empresas privadas, públicas y mixtas.
Responsabilidad social empresarial
La empresa teje con la sociedad una relación de recíproca dependencia. La sociedad le otorga la oportunidad y el personal para sus funciones y ella a cambio genera empleo y riquezas.
Aun así, se privilegia a aquellas que vean la sociedad como algo más que un ambiente de producción y mercado, y para ello existe la figura de la Responsabilidad Social Empresarial
Preguntas similares
hace 6 años
hace 6 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años