Respuestas
El problema de la conexión entre comercio colonial y crecimiento
económico en la España contemporánea fue una de las cuestiones que
inicialmente atrajeron la atención de 10s historiadores de la economía
hacia el americanista. Mientras 10s americanistas con denominación
de origen -es decir, 10s especialistas formados en las universidades de
Madrid y Sevilla, se esforzaban por continuar, con la mayor fidelidad
posible a 10s canones, la tradición de una historia imperial preocupada
s610 por ensalzar la obra española en América -conquista, colonización,
legado cultural y religioso, etc.- partiendo del axioma de la superioridad
de la culturalraza dominante e invasora, sobre la cultura/raza
indígena y dominada, llamada a desempeñar un modesto papel de
comparsa en la epopey a imperial, algunos investigadores cuya preocupación
esencial giraba en torno a la industrialización, o no industrialización
española, trataron de buscar respuestas al crecimiento desigual
de la España del siglo XVIII, a través del estudio de 10s efectos multiplicadores
que la liberalización de la Carrera de Indias pudo tener sobre
las áreas de la periferia española, cuya actividad exportadora se vió
estimulada por la ruptura del monopolio gaditano. (Vilar, 1968; Vicens
Vives, 1969; Fontana, 1967 y 1970; Nadal, 1970.)
Un primer fruto colectivo de esta preocupación quedaria reflejado
en las actas del primer congreso de Historia Económica de España (Nadal-Tortella,
1974), bajo el epigrafe de una de las secciones más concurridas
del congreso: "comercio colonial y crecimiento economico".
Los trabajos aportados por Carlos Martínez Shaw, Antonio Garcia Baquero,
Miquel Izard, Josep Fontana y Jordi Maluquer de Motes para
esta ocasión intentaron calibrar, desde diversas perspectivas, la importancia
del mercado americano para el desarrollo del aparato productivo
español. Martínez Shaw (Nadal-Tortella, 1974,243-267)