El siguiente texto es un ejemplo de lo que hemos estudiado. Léelo, señala sus partes y escribe el nombre de cada una de ellas. Fíjate en el modelo.

Sé que es imposible ponernos de acuerdo con respecto a las implicancias de las redes sociales. Es normal que algunos crean que estas representan un gran peligro para la humanidad, mientras que otros vean lo positivo y se muestren más optimistas. ¿Tú qué crees? El destacado intelectual José Rodríguez (2015) considera que “las redes sociales se están convirtiendo en un gran peligro para la humanidad”. Para él, estos nuevos medios “no solo están banalizando la cultura, sino que además ponen en tela de juicio la veracidad del conocimiento”.
En la otra orilla se encuentra Samuel Lezcano (2016). En un reciente foro, este destacado académico manifestó que el problema en sí no está en las redes sociales, sino en la forma de verlas. “El problema es que se las juzga con la lupa de los siglos XIX y XX”, afirma. Y, según él, “si seguimos mirándolas así, jamás descubriremos sus enormes potencialidades ni las aprovecharemos convenientemente.”
¿Con cuál de estas dos posturas estás de acuerdo? En lo que a mí respecta, luego de comparar ambas posturas, puedo decir que si bien las redes sociales encierran algunos peligros, yo creo que depende de nosotros sacarles provecho. Si las usamos con responsabilidad, descubriremos su gran utilidad en la formación cultural de los jóvenes y en la mejora de la convivencia humana.
¿Por qué me atrevo a decir esto?
En primer lugar, por mi propia experiencia, puedo decir que gracias a las redes sociales estoy conectada al mundo cultural. Me entero, por ejemplo, de muchas actividades culturales que se realizan aquí y en otros lugares. También debo reconocer que por el Facebook estoy enterada de los grandes acontecimientos históricos (y así soy menos ignorante…jejeje). Y lo más interesante: todo de una forma amena y sencilla, como jugando.
Pero no solo eso. Destacados estudiosos y críticos como Leopoldo Fernández (2016) consideran que, en el caso específico de las redes sociales, el balance es positivo: estas han sido de gran ayuda para canalizar exigencias ciudadanas o movilizar a la población en torno a acciones socialmente trascendentes. Asimismo, se han convertido en el principal medio para la libertad de expresión y la libre difusión del conocimiento. En suma, son una potente herramienta para la vida democrática y el desarrollo cultural.
Y tanta es la potencialidad de estas herramientas tecnológicas que su impacto puede ser comparado con el de la imprenta. Así como a partir del siglo XV la imprenta revolucionó la forma de transmitir el conocimiento y la cultura, en la actualidad las redes sociales han roto las barreras del tiempo, del espacio y de las diferencias socioculturales. Gracias a ellas millones de seres humanos puedan estar conectados y tener libre acceso a la información. Además del divertimento, las redes sociales han revolucionado las formas de acceso al conocimiento, a la cultura y a la forma de socialización del ser humano (González: 2015).
¿No es extraordinario?

Respuestas

Respuesta dada por: mary24457181ozqyux
9

Introducción: Es la parte que anuncia de lo que se va a tratar el tema y la postura que va a defender.

"Sé que es imposible ponernos de acuerdo con respecto a las implicancias de las redes sociales. Es normal que algunos crean que estas representan un gran peligro para la humanidad, mientras que otros vean lo positivo y se muestren más optimistas. ¿Tú qué crees?"

Tesis: es la parte del escrito que enuncia brevemente posturas que respalden la argumentación y también las que no.

"El destacado intelectual José Rodríguez (2015) considera que “las redes sociales se están convirtiendo en un gran peligro para la humanidad”. Para él, estos nuevos medios “no solo están banalizando la cultura, sino que además ponen en tela de juicio la veracidad del conocimiento”.  

En la otra orilla se encuentra Samuel Lezcano (2016). En un reciente foro, este destacado académico manifestó que el problema en sí no está en las redes sociales, sino en la forma de verlas. “El problema es que se las juzga con la lupa de los siglos XIX y XX”, afirma. Y, según él, “si seguimos mirándolas así, jamás descubriremos sus enormes potencialidades ni las aprovecharemos convenientemente.”"

Argumentación: parte del escrito que presenta la opinión del escritor.

"¿Con cuál de estas dos posturas estás de acuerdo? En lo que a mí respecta, luego de comparar ambas posturas, puedo decir que si bien las redes sociales encierran algunos peligros, yo creo que depende de nosotros sacarles provecho. Si las usamos con responsabilidad, descubriremos su gran utilidad en la formación cultural de los jóvenes y en la mejora de la convivencia humana.

¿Por qué me atrevo a decir esto?  

En primer lugar, por mi propia experiencia, puedo decir que gracias a las redes sociales estoy conectada al mundo cultural. Me entero, por ejemplo, de muchas actividades culturales que se realizan aquí y en otros lugares. También debo reconocer que por el Facebook estoy enterada de los grandes acontecimientos históricos (y así soy menos ignorante…jejeje). Y lo más interesante: todo de una forma amena y sencilla, como jugando.  

Pero no solo eso. Destacados estudiosos y críticos como Leopoldo Fernández (2016) consideran que, en el caso específico de las redes sociales, el balance es positivo: estas han sido de gran ayuda para canalizar exigencias ciudadanas o movilizar a la población en torno a acciones socialmente trascendentes. Asimismo, se han convertido en el principal medio para la libertad de expresión y la libre difusión del conocimiento. En suma, son una potente herramienta para la vida democrática y el desarrollo cultural."

Conclusión: cierre de las ideas principales del discurso.

"Y tanta es la potencialidad de estas herramientas tecnológicas que su impacto puede ser comparado con el de la imprenta. Así como a partir del siglo XV la imprenta revolucionó la forma de transmitir el conocimiento y la cultura, en la actualidad las redes sociales han roto las barreras del tiempo, del espacio y de las diferencias socioculturales. Gracias a ellas millones de seres humanos puedan estar conectados y tener libre acceso a la información. Además del divertimento, las redes sociales han revolucionado las formas de acceso al conocimiento, a la cultura y a la forma de socialización del ser humano (González: 2015).  

¿No es extraordinario? "


Preguntas similares