Respuestas
Respuesta dada por:
1
Durante la época medieval aconteció una de las transformaciones capitales en la música occidental: el paso de obras monofónicas formadas por una única línea melódica a obras polifónicas en las que concurrían simultáneamente dos o más melodías. El canto llano con sus distintas variantes litúrgicas encarnaba hasta ese momento la música más elaborada que se interpretaba en Occidente y aún estaría muy presente en las iglesias y monasterios europeos durante muchos siglos más. Pero el surgimiento de la polifonía abrió un mundo completamente nuevo en la mentalidad de músicos y oyentes, una nueva dimensión creativa que algunos estudiosos han comparado con la trascendental aparición de la perspectiva en la pintura. Se convertiría, en definitiva, en una de las mayores innovaciones que ha presenciado la historia de la música occidental.
Un cambio de semejantes proporciones sólo pudo originarse de forma muy progresiva. A partir de finales del siglo IX, se fueron introduciendo ornamentaciones en las melodías gregorianas empleadas en las principales fiestas litúrgicas, como si con estos embellecimientos melódicos los cantantes quisieran dotar de mayor solemnidad a estas celebraciones. El origen de la escritura polifónica, ya en el siglo XII, se consumó sobre dos procesos paralelos: el enriquecimiento del repertorio existente con la invención de pequeñas variantes y la aparición de sistemas de notación que permitían fijar en un pautado las alturas de las notas.
Los tres conciertos de este ciclo proponen un recorrido abreviado por este periodo de la historia de la música tan crucial en sus consecuencias seculares como desconocido para el público actual. A través de cuatro espacios geográficos en los que la polifonía temprana tuvo un particular desarrollo, el oyente de estos conciertos podrá ir descubriendo el modo en el que se originó la polifonía medieval y sus remotas sonoridades que hoy nos resultan tan exóticas. Santiago de Compostela, destino final de la principal ruta europea de peregrinación medieval, conserva el famoso Codex Calixtinus (o Liber Sancti Iacobi) que atesora varios de los primeros ejemplos polifónicos de la Península. Este repertorio constituye la base para el concierto del Ensemble Discantus, cuyas cantantes se acompañan de unas campanas de mano recreadas a partir de originales medievales. La misteriosa presencia en torno al año 1000 de las primeras obras polifónicas en Winchester (Inglaterra) y Fleury-sur-Loire (Francia), constituye el punto de partida para el concierto del Ensemble Dialogos, igualmente formado en su totalidad por voces femeninas. El liderazgo musical y cultural que asumió París durante el siglo XIII cristalizó en la llamada Escuela de Notre Dame, asociada a la mayor catedral que entonces se levantó en Europa. Resulta algo paradójico que ignoremos el nombre de los arquitectos de este magno edificio, pero nos conste, en cambio, el de uno de sus principales compositores, Pérotin, situado entre los primeros compositores conocidos en la historia de la música. Sus obras y la de otros compositores anónimos de la Escuela de Notre Dame conforman el núcleo del programa que interpretará el Ensemble Gilles Binchois con el que se clausura este ciclo y la temporada de música de la Fundación Juan March.
Un cambio de semejantes proporciones sólo pudo originarse de forma muy progresiva. A partir de finales del siglo IX, se fueron introduciendo ornamentaciones en las melodías gregorianas empleadas en las principales fiestas litúrgicas, como si con estos embellecimientos melódicos los cantantes quisieran dotar de mayor solemnidad a estas celebraciones. El origen de la escritura polifónica, ya en el siglo XII, se consumó sobre dos procesos paralelos: el enriquecimiento del repertorio existente con la invención de pequeñas variantes y la aparición de sistemas de notación que permitían fijar en un pautado las alturas de las notas.
Los tres conciertos de este ciclo proponen un recorrido abreviado por este periodo de la historia de la música tan crucial en sus consecuencias seculares como desconocido para el público actual. A través de cuatro espacios geográficos en los que la polifonía temprana tuvo un particular desarrollo, el oyente de estos conciertos podrá ir descubriendo el modo en el que se originó la polifonía medieval y sus remotas sonoridades que hoy nos resultan tan exóticas. Santiago de Compostela, destino final de la principal ruta europea de peregrinación medieval, conserva el famoso Codex Calixtinus (o Liber Sancti Iacobi) que atesora varios de los primeros ejemplos polifónicos de la Península. Este repertorio constituye la base para el concierto del Ensemble Discantus, cuyas cantantes se acompañan de unas campanas de mano recreadas a partir de originales medievales. La misteriosa presencia en torno al año 1000 de las primeras obras polifónicas en Winchester (Inglaterra) y Fleury-sur-Loire (Francia), constituye el punto de partida para el concierto del Ensemble Dialogos, igualmente formado en su totalidad por voces femeninas. El liderazgo musical y cultural que asumió París durante el siglo XIII cristalizó en la llamada Escuela de Notre Dame, asociada a la mayor catedral que entonces se levantó en Europa. Resulta algo paradójico que ignoremos el nombre de los arquitectos de este magno edificio, pero nos conste, en cambio, el de uno de sus principales compositores, Pérotin, situado entre los primeros compositores conocidos en la historia de la música. Sus obras y la de otros compositores anónimos de la Escuela de Notre Dame conforman el núcleo del programa que interpretará el Ensemble Gilles Binchois con el que se clausura este ciclo y la temporada de música de la Fundación Juan March.
Preguntas similares
hace 6 años
hace 6 años
hace 9 años
hace 9 años