• Asignatura: Historia
  • Autor: alondralomeli106sep
  • hace 8 años

caracteristicas de la burguesia en su extencion es en europa

Respuestas

Respuesta dada por: reyesarellanovivian2
2

Origen del término

Los términos burgués y burguesía provienen de la Edad Media, cuando se empleaba para referir a los habitantes de los “burgos”: partes nuevas de las ciudades medievales en las que predominaba esta clase media comerciante, desprovista de títulos nobiliarios (como la aristocracia) pero con un nivel de vida muy superior al del campesinado.

Origen de los burgueses

La expansión y empoderamiento de la burguesía fue clave en la transición del sistema feudal al moderno. Los burgueses no estaban sujetos a ningún señor feudal, pero fueron la clase que acumuló las riquezas monetarias y se erigieron pronto como un nuevo elemento de poder, independiente del clero y la aristocracia.

De hecho, muchos aristócratas empobrecidos cruzaron sus familias con burgueses adinerados para salvar económicamente su familia y compartieron así la nobleza de su linaje con los grandes mercaderes plebeyos.

Alta y baja burguesía

Se suele distinguir entre distintas burguesías, como la urbana o la rural, pero sobre todo entre la alta burguesía (compuesta por los grandes capitalistas y dueños de medios de producción masiva) también conocida como “alta sociedad”, de índole exclusiva y neoaristocrático, y la baja burguesía (compuesta por los pequeños industriales y comerciantes), mucho más modesta y popular.

Las revoluciones burguesas

Se conoce como las revoluciones burguesas a los procesos de cambio profundo que la aparición y el triunfo de esta clase social significó para Occidente. Suelen ubicarse históricamente en el siglo XVIII, cuando se inició el ciclo revolucionario drástico que puso fin al absolutismo mediante revueltas populares y la concepción de una nueva sociedad libre de los valores feudales. Un perfecto ejemplo de ello es la Revolución Francesa de 1789.  

Importancia

La burguesía, como queda claro por su rol histórico entre el Medioevo y la Era Moderna, jugó un papel importantísimo en la articulación de nuevos valores y nuevas filosofías de vida, que sustituyeron a las feudales y religiosas típicas de la sociedad medieval.

Si bien se la acusa de haberse plegado al poder, lo cierto es que desplazaron al Antiguo Régimen y permitieron el ascenso de un orden social más centrado en la cantidad de riquezas y no en la nobleza de origen.

Diferencias entre burguesía y aristocracia

Los aristócratas tenían origen noble; los burgueses la capacidad de generar dinero.

La aristocracia era la clase que detentaba el poder en el orden feudal. Los integrantes de esta casta compartían un origen noble, es decir, provenían de casas de héroes militares emparentadas con las autoridades monárquicas que se consideraban elegidas por Dios para la conducción de la sociedad y eran las grandes poseedoras de tierras y propiedades.

La burguesía, en cambio, no poseía nobleza de origen ni grandes propiedades, pero sí la capacidad para generar y administrar dinero, lo cual a la larga resultó ser más influyente en el orden venidero.

Diferencias entre burguesía y proletariado

El proletariado (en el mundo capitalista) o el campesinado (también en el mundo feudal) estaba compuesto por las clases bajas de la sociedad, que no tenían otra cosa que ofrecer que su mano de obra, su fuerza y capacidad de trabajo.

En la era medieval trabajaban para un señor feudal que a cambio los protegía, administraba justicia local y compartía con ellos los frutos de su esfuerzo.

En la era moderna capitalista, los proletarios trabajaban para la burguesía, que era dueña de los medios de producción y comercialización: fábricas, granjas, tiendas, etc.

Valores de la burguesía

Resumidos en el lema de la Revolución Francesa: “Libertad, igualdad, fraternidad”, los valores que la burguesía introdujo en la sociedad (a través de las corrientes del pensamiento ilustrado y del enciclopedismo durante el siglo XVIII) propusieron un mundo radicalmente distinto en el que las ideas de libertad, progreso, innovación, individualidad, trabajo e igualdad eran centrales.

El estado de derecho con su división de poderes políticos (contrario al absolutismo feudal), la movilidad social (contraria a la sociedad de castas) y las libertades civiles y públicas (contrarias al orden religioso eclesiástico) e incluso la República y la democracia, son todas consecuencias del triunfo histórico burgués.


Preguntas similares