• Asignatura: Geografía
  • Autor: fridamoro
  • hace 8 años

Quisiera saber casi todo acerca de los terremotos...

Respuestas

Respuesta dada por: geoplanet
2

Un terremoto es un fenómeno geológico consistente en una sacudida brusca del terreno debido a los esfuerzos y fricciones provocados por el movimiento tectónico de las diferentes placas, a consecuencia de los cuales las rocas se van deformando hasta que llegado un cierto punto se supera su límite de resistencia, momento en el cual la roca se fractura y libera de golpe toda la energía elástica que ha ido acumulando en forma de ondas sísmicas que se van a transmitir en todas direcciones desde el foco donde se ha producido (llamado hipocentro), hasta la superficie (la zona justo en la vertical del hipocentro donde llegan las ondas sísmicas se llama epicentro)

Estas ondas son de dos clases diferentes llamadas P y S. Cuando las ondas S llegan a la superficie comienzan a desplazarse de forma paralela a ésta produciendo un movimiento ondulatorio determinado por el subtipo de onda:

Las ondas L (Love) se mueven de forma perpendicular a la dirección de desplazamiento provocando un movimiento de cizalla sacudiendo el terreno en la horizontal (causan un movimiento oscilatorio)

Las ondas R (Rayleigh) son similares a las Love, pero más lentas y las sacudidas del terreno se producen en la vertical, (causan un movimiento trepidatorio), siguiendo una trayectoria elipsoidal en dirección contraria al desplazamiento, algo similar a como se desplaza una ola marina.

En cuanto a la velocidad de las ondas, cuanto mayor es la densidad del material menor es la velocidad de las ondas sismicas que lo atraviesan y cuanto mayor es su rigidez mayor es también la velocidad de propagación (en los medios fluidos, que no tienen rigidez, las ondas S no se transmiten).

Si observas un mapa mundial donde se reflejen los terremotos que van teniendo lugar, verás que en su mayoría se alinean de forma coincidente con los límites entre las diferentes placa tectónicas formando cinturones sísmicos como el que rodea el borde de la cuenca del Pacífico (cinturón de Fuego) o la región que va desde Italia hasta Irán pasando  por Turquía y terminando en el Himalaya, así como la linea que recorre el centro del océano Atlántico (dorsal centroatlántica), y esto es asi porque, tal he explicado al principio, es precisamente en estas zonas donde los movimientos relativos entre placas trasmiten estos esfuerzos y fricciones al terreno.

Los tipos de terremoto varían en función del tipo de límite que se trate, por ejemplo en las dorsales son superficiales, de tipo distensivo y de escasa intensidad, mientras que en las zonas de subducción, son tanto distensivos (en la zona que la placa litosférica se dobla), como compresivos (a medida que la placa penetra en el manto encontrando resistencia). También influye el ángulo de penetración en la fosa (plano de Benioff), cuanto menor sea el ángulo de entrada, más fricción se generará con la placa suprayacente y los terremotos serán mayores, más numerosos y superficiales que si el ángulo es mucho mayor.

Los terremotos e originan a profundidades entre 5 y 700 km, los que se producen hasta los 70 km se consideran de foco superficial, entre 70 y 300 km intermedios, y a partir de ahí profundos. El foco del 90% de los sismos se sitúan en los primeros 100km, y cuanto más superficiales más daños potenciales pueden causar.

De un terremoto se obtienen dos medidas: una es  la magnitud que mide la cantidad de energía liberada por el seismo y otra es la intensidad que describe los efectos del mismo sobre bienes y personas.

Actualmente para obtener la magnitud se emplea la escala de Momento Sísmico (escala Mw), mucho más precisa que la obsoleta Richter, y que mide entre otros parámetros el desplazamiento de la falla, el  tamaño de la superficie afectada y la resistencia del terreno.

Para obtener la intensidad se sigue aplicando la escala de Mercalli con 13 grados. No es una medida objetiva sino subjetiva en función de los daños que se observan tras la ocurrencia del terremoto.

Actualmente los terremotos no se pueden predecir.  Los estudios y mediciones que se realizan sobre las zonas sísmicas dan una estimación de probabibilidades de ocurrencia pero no una certeza

El unico método fiable hoy por hoy son los Sistema de Alerta Sísmica Temprana que se basan en la detección de las primeras ondas sísmicas (ondas P) que se propagan a unos 6 km/seg. y llegan antes a los simógrafos que las temibles ondas S que lo hacen a unos 4 km/seg.

En ese intervalo de tiempo, en el que el terremoto ya se ha producido, el SAST calcula la magnitud del terremoto, estima su potencial destructor y envía una señal de alerta (que viaja a la velocidad de la luz), a los centros de mando que tendrán un pequeño margen de segundos,  minutos a lo sumo, para activar las alertas y sirenas de evacuación.

Por eso es fundamental que las zonas sismicas cuenten con adecuadas leyes de construcción sismoresistente como con planes de evacuación y educación de la población. mediante charlas informativas y simulacros periódicos.

geoplanet.

Preguntas similares