• Asignatura: Historia
  • Autor: mejiaalvarezlui129
  • hace 8 años

CREES QUE EXISTE RELACION ENTRE LOS PROBLEMAS ECONOMICOS Y LAS POLITICAS REDIALES

Respuestas

Respuesta dada por: emmir1
0

Respuesta:

En semanas recientes, hemos oído hablar mucho en los medios sobre el aborto en España, a raíz de la polémica propuesta de reforma de la ley del aborto de 2010 presentada por Alberto Ruiz Gallardón.

No tengo nada que añadir a este debate, de contenido fundamentalmente ideológico (aunque desde luego tengo mi opinión personal). Pero como trabajo en economía de la familia, sí que me interesa estudiar la incidencia del aborto y sus determinantes. En economía de la familia partimos del planteamiento de que cuando las personas toman decisiones de formación y disolución familiar (como matrimonio, fecundidad o divorcio), lo hacen teniendo en cuenta los costes y los beneficios (no sólo monetarios) de las distintas alternativas disponibles.

El aborto se engloba dentro de las decisiones relacionadas con la natalidad, que empiezan con las decisiones sobre actividad sexual y uso de métodos anticonceptivos. Ante un embarazo no deseado, se plantea la posibilidad de interrumpirlo o no, y la decisión podría verse afectada, además de por preferencias o ideología, por factores como la situación económica general o personal, el marco legal, o las políticas públicas relacionadas con la maternidad (permisos, ayudas, sistema de guarderías, etc). Si como sociedad nos importa la tasa de natalidad, nos debería interesar entender sus determinantes, a nivel agregado.

Desde esta perspectiva, quería aprovechar esta entrada para presentar y comentar los datos disponibles acerca de la incidencia del aborto en España y su evolución reciente, y también para reflexionar sobre la posibilidad de que variables económicas puedan estar relacionadas con el número de interrupciones voluntarias del embarazo, al afectar potencialmente a la decisión de llevar un embarazo a término.

Se ha enseñado bastante estos días el gráfico del número anual de abortos desde 1987 (el aborto se despenalizó en 1985). Lo reproduzco en la figura 1. En 1987 se registraron menos de 17,000 interrupciones voluntarias del embarazo en España, mientras que 20 años más tarde, en 2007, la cifra era de más de 112,000. Expresado en número de abortos por cada 1,000 mujeres entre 15 y 45 años, el aumento es de menos de 2 a más de 11 abortos (registrados) por 1,000 mujeres. La figura muestra un claro aumento a largo plazo, pero también una clara estabilización durante los últimos años, desde 2007 aproximadamente.

Figura 1. Número registrado de interrupciones voluntarias del embarazo, 1987-2012

Figura1

Fuentes: Ministerio de Sanidad, Instituto Nacional de Estadística, y Johnston archive.

Quizá más interesante que esta figura, sin embargo, es la evolución del número de abortos en proporción al número total de embarazos, es decir, la fracción de los embarazos que terminan en aborto voluntario (figura 2). El número anual de embarazos lo he estimado simplemente como el número de abortos registrados más el número de nacimientos registrados (faltaría por tanto contabilizar los abortos involuntarios y los no registrados). Según esta estimación, desde 1987 se ha pasado de un 4 a un 20% del total de embarazos interrumpidos voluntariamente. Contrariamente a la figura anterior, no se aprecia ralentización alguna en el ritmo de crecimiento. En los últimos años, 1 de cada 5 embarazos en España terminó en aborto voluntario.

Figura 2. Número de abortos en proporción al número total de embarazos (abortos más nacimientos), España 1987-2012

Figura2

Explicación:

Preguntas similares