Respuestas
Respuesta dada por:
3
Los primeros músicos chavinos, fueron aquellos que tocaron los pututos, las tinyas y quenas,(pincullos), interpretando danzas en el centro ceremonial mágico religioso"Chavin", en las múltiples conclaves y rituales para descifrar los oráculos y con la presencia de miles de peregrinos, venidos de todas partes del antiguo Perú; muchas veces este mirador se ha preguntado quienes fueron esos extraordinarios seres humanos que realizaron esa colosal obra, que tres mil quinientos años después admiramos absortos y principalmente de donde vinieron y porque desparecieron; asi por la grandeza de sus construcciones, Cieza de León, planteó la hipótesis, que probablemente fueron gigantes; sin duda que no fue así, pues la capacidad del hombre peruano no tiene límites; pero ello es otro tema, dejamos la tarea para los arqueòlogos ávidos de descifrar el maravilloso misterio de nuestro grandioso pasado; historia que aun falta escribir, pues el gran Julio Cesar Tello, dio los primeros pasos y como diría Vallejo hay hermanos muchìsimo que hacer......
Las tinyas y los pincullos son parte importante del folclore chavino actual, así los de la comunidad de Chacpar, Chichucancha, Chuna, son los herederos auténticos de aquellos músicos primigenios, sin embargo se observa en su interpretaciones una gran influencia inca; nos han legado hasta la actualidad: huaynos, pasacalles y otras tonadas ancestrales; la municipalidad y el INC, tienen el deber de recuperar y proteger estas expresiones culturales, en esta caso:musicales que poco a poco van olvidàndose....
La guitarra, el violín, el acordeon, la mandolina y el arpa; instrumentos que trajeron los españoles, con el transcurrir de los años y siglos, fueron incorporándose a nuestra música vernacular andina, tornándose propia, aunados a la gran sensibilidad y necesidad expresiva de los habitantes de nuestro territorio; así la guitarra clásica o de los afinamientos en "común", tuvo diversas variaciones como los temples: "conchucano", "amable", "Llatino", "Sanchez Cerro"; Luis Salazar Mejia (afinaciones de la guitarra en el Perù), en un interesante artìculo publicado en la Web, dice: "Por ejemplo para tocar un huayno ancashino, cajatambino o huanuqueño en "tonalidad" de mi menor se busca un "temple" que tenga como notas al aire en los bajos el sol y el re (fundamental y quinta de la tonalidad de sol mayor) y también un mi (fundamental en mi menor).
Otro dato interesante que nos comenta y que lo hemos corroborado, es que los estilos de Ancash, Huanuco y Cerro de Pasco son similares, por ello Arguedas los consideró de la misma "àrea cultural".
Con este marco teórico, podemos decir que por su ubicaciòn geográfica -Chavin se encuentra en la provincia de Huari, lìmite entre los departamentos de Ancash y Huànuco(provincia de Huamalies)- la música de Chavin, tiene una gran influencia de esta última, o en todo caso son de la misma área microcultural; de manera tal que de los temples mencionados; es el "Sanchez Cerro", el màs preferido; otra característica es: que la guitarra solista es indisociable del canto; aunque los guitarristas pueden ser dos, si son así uno de ellos puntea y el otro acompaña, "bordonea"; pueden cantar los dos o uno solo; en algunos casos, esa especial característica de la guitarra ancashina, otorga la posibilidad de ser solista y cantante, eso lo permiten muy bien estos temples; otra particularidad es que la guitarra clàsica ha sufrido variaciones, usándose además de las tradicionales 6 cuerdas; 8, 10 y hasta 12 cuerdas y de metal, que permiten afinaciones mas altas.
Los grupos musicales, en algunos casos llamadas las rondallas, están conformados por dos guitarras- la prima y la segunda-, en el temple "Sanchez Cerro", acompañados por una quena, la mandolina (de origen italiano), y en algunos casos el acordeon; así se formaban grupo musicales, que entonaban huaynos, pasacalles, tristes, los hermosos yaravies y los valses peruanos; muy solicitados en las veladas musicales que eran un elemento de diversión y difusión cultural, en aquellos tiempos en que no existía la radio ni la TV.
Las serenatas en nuestra tierra esa bella costumbre romántica, de llevar generalmente en las noches, un conjunto musical, al exterior de la casa de una dama e interpretar, melodías y cuitas de amor, expresando sus sentimientos.....
Las tinyas y los pincullos son parte importante del folclore chavino actual, así los de la comunidad de Chacpar, Chichucancha, Chuna, son los herederos auténticos de aquellos músicos primigenios, sin embargo se observa en su interpretaciones una gran influencia inca; nos han legado hasta la actualidad: huaynos, pasacalles y otras tonadas ancestrales; la municipalidad y el INC, tienen el deber de recuperar y proteger estas expresiones culturales, en esta caso:musicales que poco a poco van olvidàndose....
La guitarra, el violín, el acordeon, la mandolina y el arpa; instrumentos que trajeron los españoles, con el transcurrir de los años y siglos, fueron incorporándose a nuestra música vernacular andina, tornándose propia, aunados a la gran sensibilidad y necesidad expresiva de los habitantes de nuestro territorio; así la guitarra clásica o de los afinamientos en "común", tuvo diversas variaciones como los temples: "conchucano", "amable", "Llatino", "Sanchez Cerro"; Luis Salazar Mejia (afinaciones de la guitarra en el Perù), en un interesante artìculo publicado en la Web, dice: "Por ejemplo para tocar un huayno ancashino, cajatambino o huanuqueño en "tonalidad" de mi menor se busca un "temple" que tenga como notas al aire en los bajos el sol y el re (fundamental y quinta de la tonalidad de sol mayor) y también un mi (fundamental en mi menor).
Otro dato interesante que nos comenta y que lo hemos corroborado, es que los estilos de Ancash, Huanuco y Cerro de Pasco son similares, por ello Arguedas los consideró de la misma "àrea cultural".
Con este marco teórico, podemos decir que por su ubicaciòn geográfica -Chavin se encuentra en la provincia de Huari, lìmite entre los departamentos de Ancash y Huànuco(provincia de Huamalies)- la música de Chavin, tiene una gran influencia de esta última, o en todo caso son de la misma área microcultural; de manera tal que de los temples mencionados; es el "Sanchez Cerro", el màs preferido; otra característica es: que la guitarra solista es indisociable del canto; aunque los guitarristas pueden ser dos, si son así uno de ellos puntea y el otro acompaña, "bordonea"; pueden cantar los dos o uno solo; en algunos casos, esa especial característica de la guitarra ancashina, otorga la posibilidad de ser solista y cantante, eso lo permiten muy bien estos temples; otra particularidad es que la guitarra clàsica ha sufrido variaciones, usándose además de las tradicionales 6 cuerdas; 8, 10 y hasta 12 cuerdas y de metal, que permiten afinaciones mas altas.
Los grupos musicales, en algunos casos llamadas las rondallas, están conformados por dos guitarras- la prima y la segunda-, en el temple "Sanchez Cerro", acompañados por una quena, la mandolina (de origen italiano), y en algunos casos el acordeon; así se formaban grupo musicales, que entonaban huaynos, pasacalles, tristes, los hermosos yaravies y los valses peruanos; muy solicitados en las veladas musicales que eran un elemento de diversión y difusión cultural, en aquellos tiempos en que no existía la radio ni la TV.
Las serenatas en nuestra tierra esa bella costumbre romántica, de llevar generalmente en las noches, un conjunto musical, al exterior de la casa de una dama e interpretar, melodías y cuitas de amor, expresando sus sentimientos.....
Preguntas similares
hace 6 años
hace 6 años
hace 6 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años