• Asignatura: Educ. Fisica
  • Autor: andreanose11pdog82
  • hace 8 años

10 ejemplos de expresión corporal paralingûistica

Respuestas

Respuesta dada por: bonigamer23
3

Los elementos paralingüísticos son aquellos elementos no lingüísticos, como la risa, el llanto, los gestos, las mímicas, etc. que forman parte de la comunicación y acompañan el mensaje verbal presencial. Los textos escritos también emplean los elementos paralingüísticos para dar énfasis a los mensajes. Los signos de puntuación y de expresión, (: , ; ... ¿? ¡!) son las herramientas paralingüísticas del lenguaje escrito.

Otros elementos paralingüísticos son: el silencio, el ruido del aire, del agua, las voces de los distintos personajes, la música, entre otros.

La comunicación tiene una serie de elementos implicados y no son solamente elementos verbales. El componente no verbal, junto con el componente verbal, constituye la comunicación, y comprende:

-Lo que decimos, es decir, las palabras.

-La forma en que decimos, es decir, el paralenguaje.

-La manera en que nos movemos, o sea, la kinésica.

Más del 90% de la comunicación se hace a través de elementos no verbales, ya que nos comunicamos 7% mediante el canal verbal, 38% mediante el canal paralingüístico y 55% mediante la kinésica.

EL ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS PARALINGÜÍSTICOS EN UNA OBRA LITERARIA PERMITE

(Para los ejemplos utilizaremos el texto Ocnos, de Luis Cernuda, por ser una obra rica en elementos paralingüísticos).

1. Distinguir la personalidad de los personajes: La comunicación no verbal enriquece el mensaje, tanto el oral como el discurso escrito. Así como en la vida cotidiana conocemos la personalidad de quienes nos rodean por los diferentes tipos de voz, en una obra literaria ocurre lo mismo: los elementos paralingüísticos que rodean a los personajes nos permiten conocer sus actitudes. Es por eso que los autores utilizan descripciones de las voces para que los lectores infieran la personalidad de cada personaje. En Ocnos aparecen muchas descripciones de los tipos de voz, mediante las cuales el lector infiere muchos datos que no están explícitos en el discurso verbal escrito.

Por ejemplo:

Entonces, unas calles allá, se alzaba el grito de ¡Claveles! ¡Claveles!, grito un poco velado...

Y, de pronto, tras las puertas, desde la calle llena de sol, venía dejoso, tal la queja que arranca el goce, el grito de ¡Los pejerreyes! ... Había en aquel grito un fulgor súbito de luz escarlata y dorada, como el relámpago que cruza la penumbra de un acuario, que recorría la piel con repentino escalofrío.

2. Crear el contexto del universo de ficción: En el empleo del paralenguaje interviene la cultura de la sociedad en que vive el escritor. Así, a través de las formas de hablar y de los gestos de los personajes, el lector se ubica en el tiempo y el espacio del relato. Cernuda utiliza muchos recursos paralingüísticos para describir el ambiente de su infancia y los momentos que recrea en su obra:

Por ejemplo:

Sonaba el agua al caer con un ritmo igual... [...] Luego se oía correr las persianas, cerrar los postigos.

Ir al atardecer a la catedral, cuando la gran nave armoniosa, honda y resonante, se adormecía tendidos sus brazos en cruz.

3. Interpretación de los estados de ánimo: El silencio y la música son elementos recurrentes que pueden significar melancolía, nostalgia, duda, reflexión, tristeza, admiración, alegría, etc.

Por ejemplo:

Mas luego un pudor extraño le retuvo, sellando sus labios, como si el precio de aquel don fuera la melancolía y aislamiento que lo acompañaban, condenándole a gozar y a sufrir en silencio la amarga y divina embriaguez, incomunicable e inefable, que ahogaba su pecho y nublaba sus ojos de lágrimas. (melancolía).

Todo era tan bello, en aquel silencio y soledad, que se me saltaban las lágrimas de admiración y de ternura. (admiración).

A través de las ramas de acacia en flor, por el aire tibio de la noche de mayo, desde el jardín de la ventana, la musiquilla venía insistente. No era la voz de la melodía inmortal, que nos persuade de que en nosotros, como en ella, algo no ha de pasar; esta, frágil y deleznable, hablaba a nuestra duda, incitándonos a gozar, con acento que la noche y la ocasión tornaban dramático, como la voz que a través de un ridículo antifaz nos advierte, seria, honda, apasionada. (gozo, placer).

Alguna vez, a la madrugada, me despertaba el rasguear quejoso de una guitarra. Eran unos mozos que cruzaban la calleja, caminando impulsados quizá por el afán noctámbulo, lo templado de la noche o la inquietud bulliciosa de su juventud. (alegría, juventud).

ACTIVIDADES

I. Indica qué tipo de ánimo se describe en los siguientes fragmentos:

________ un día intentó en clase leernos unos versos, trasluciendo su voz el entusiasmo emocionado....

II. Identifica el elemento paralingüístico (risa, llanto, música, silencio, etc.):

________ Se oía el silbido de un tren, el piar de un bando de golondrinas; luego otra vez renacía el silencio.


Preguntas similares